top of page

Raúl Rangel Fernández, Cruzando Fronteras Lingüísticas y Sociales

  • Foto del escritor: Planeta Venus
    Planeta Venus
  • hace 10 horas
  • 3 Min. de lectura

Wichita Kansas | 7 de noviembre, 2025

Por Claudia Amaro | Planeta Venus


Salón de clases.
Raúl Rangel Fernández en el aula dando clases. Cortesía de Raúl Rangel Fernández

Hoy en día, la identidad y el lenguaje suelen ser temas polémicos, pero la historia de Raúl Rangel Fernández inspira esperanza y unión. Nacido en México y criado en Kansas, este joven académico domina 18 idiomas y habla ocho con fluidez. Ha dedicado su vida a defender las raíces culturales y lingüísticas que a menudo se intentan suprimir.


Rangel Fernández muestra, tanto en la Universidad Estatal de Wichita (WSU) como en la Correccional de El Dorado, que la comunicación es una herramienta clave para la rehabilitación y el éxito.


El español: una oportunidad para la reintegración

El trabajo de Rangel Fernández en la Correccional de El Dorado (El Dorado Correctional Facility, EDCF) conecta la educación con la reinserción laboral de las personas privadas de libertad.


Las cárceles suelen ofrecer programas de educación básica y técnica en áreas como construcción o soldadura. En este entorno, el español es una habilidad importante en industrias donde muchos equipos son bilingües o principalmente hispanohablantes.


La directora del centro correccional notó esta necesidad y quiso ofrecer clases de español para que los estudiantes de programas técnicos de Butler Community College pudieran cumplir con los dos semestres de idioma requeridos para graduarse.


Rangel Fernández, que ya era profesor en Butler, se ofreció para dar el curso dentro de la prisión. Su clase, la primera de español en la historia de EDCF, se llenó enseguida. Los alumnos estaban muy motivados porque sabían que esta habilidad sería un “activo profesional” valioso al volver al mercado laboral.


“Al salir, el español está por todos lados”, nos dijo Rangel Fernández. Los estudiantes están convencidos de que el idioma será una herramienta práctica para su reintegración.


De Guadalajara a Wichita: raíces y resiliencia

Rangel Fernández nació en Guadalajara, México, y vivió allí hasta los cinco años. Su familia se mudó a Wichita, Kansas, buscando una vida más estable. Aunque al principio contaron con la ayuda de un contacto local que después se fue, lograron salir adelante por sí mismos.

Rangel Fernández estudió en escuelas locales y se graduó de Southeast High School en 2016. Es el único de sus hermanos que nació en México, lo que desde pequeño lo hizo ser un puente entre dos culturas.


Siempre ha contado con el apoyo de su familia. Sus padres lo han respaldado incluso cuando sus estudios y viajes lo han llevado lejos de casa, algo diferente a la costumbre mexicana de estar siempre cerca de la familia.


Una pasión por los idiomas y las raíces

Rangel Fernández en uno de sus viajes
Raúl Rangel Fernández en uno de sus tantos viajes por el mundo. Cortesía de Rangel Fernández

Rangel Fernández empezó estudiando música en WSU, pero la pandemia lo hizo pensar. Vio que los eventos artísticos fueron los primeros en cancelarse y decidió cambiar su rumbo hacia la lingüística.


Su interés por las lenguas indígenas de México lo llevó a investigar cómo el náhuatl y el árabe influyeron en el desarrollo del español.


En 2022 se graduó con títulos en lingüística aplicada y en francés, alemán y español. Después recibió una beca para estudiar en Orleans, Francia, ciudad hermana de Wichita. Al volver, cuando le dijeron que había vivido “el viaje de su vida”, respondió:


“¿Trip of a lifetime? No. Para mí, yo sé que si trabajo fuerte, conseguiré más viajes así, más oportunidades, más becas.”

De regreso en Kansas, empezó la maestría en español en WSU. Allí trabajó con la Dra. Shostack en investigaciones sobre comunidades mayas e incluso aprendió k’iche’, un idioma maya, para poder conectar mejor con ellas.


Hoy en día, combina la enseñanza en Butler y WSU con el trabajo comunitario. Participa en investigaciones sobre salud, como diabetes, cáncer y COVID. También combate la desinformación en redes sociales y enseña a la comunidad sobre su derecho a la interpretación gratuita en hospitales y clínicas con fondos federales.


Su objetivo para el futuro es seguir con un doctorado, tal vez en España, para lograr “el nivel más alto de educación”.


Inspiración bicultural para la juventud latina

Para los jóvenes latinos de Kansas, Rangel Fernández es una inspiración. Él sabe que muchos enfrentan tensiones entre lo americano y lo latino.


Él los anima a reconectar con sus raíces, aunque no hablen español, y a ver su biculturalidad como una ventaja, no como una carga.


“Podemos celebrar el Super Bowl haciendo tacos”, dice con humor, mostrando lo valioso que es combinar dos culturas.


Su mensaje es claro: no hay que ser “100% perfecto” en ninguna cultura, sino estar orgulloso de quién eres.


Así como él equilibra la independencia de Estados Unidos con la calidez de la familia mexicana, los jóvenes pueden aprovechar lo mejor de ambos mundos.


Su historia demuestra que los latinos, incluso en áreas poco comunes como la lingüística, pueden abrir caminos, cambiar ideas y servir a su comunidad.

Comentarios


bottom of page