top of page

“Nos afecta a todos”, Nuevas restricciones a clases de inglés preocupan a la comunidad

  • Foto del escritor: Planeta Venus
    Planeta Venus
  • 28 jul
  • 6 Min. de lectura

Wichita Kansas | 28 de julio, 2025

Por Claudia Amaro | Planeta Venus

English Classes Wichita Kansas
Clases de Inglés
Nuevas reglas federales impiden clases de inglés a indocumentados. Fotografía de iStock - Planeta Venus

“Fui a registrarme a las clases de inglés en el programa de Goodwill y me quedé muy impactada porque están pidiendo el permiso de trabajo o una identificación válida de Estados Unidos. Ya no van a aceptar personas indocumentadas, se me hace muy difícil emocionalmente”, decía un mensaje que recibió Planeta Venus el lunes 21 de julio. El mensaje, enviado por Alma Leal, refleja la creciente ansiedad y miedo entre la comunidad inmigrante, debido a la retórica antiinmigrante del actual gobierno federal, independientemente del estatus migratorio de las personas.


Text Message
Mensaje de texto recibido por estudiantes de NexStep Alliance

Leal no fue la única en comunicarse. También llegaron a nuestra redacción mensajes de personas confundidas por textos que recibieron en sus teléfonos. Uno de ellos fue Laura Muñoz, quien el viernes anterior recibió este mensaje: “A partir de este año, todos los estudiantes deben presentar un comprobante de ciudadanía estadounidense al inscribirse. Tenga en cuenta que esto no es una decisión del programa, sino un nuevo requisito federal.”


Muñoz pensó que el mensaje provenía del distrito escolar de Wichita y lo compartió con su familia, preocupada por el impacto que tendría en conocidos y amigos. Pronto, mensajes similares comenzaron a circular en redes sociales, y algunos identificaron que los textos eran enviados por NexStep Alliance.


Con sede en Wichita, Kansas, NexStep Alliance ha sido una puerta de acceso para muchas personas que desean avanzar en su educación y mejorar su calidad de vida. Ofrece clases gratuitas o de bajo costo para obtener el GED, aprender inglés como segundo idioma (ESL) y participar en el programa A-OK, que incluye clases universitarias sin costo.


Muñoz, quien ha sido estudiante de NexStep Alliance por varios años, llegó a Estados Unidos en 2001 sin saber inglés. Aprendió lo básico trabajando y, un año después, buscó una escuela de inglés, aunque solo asistió unas semanas.

Laura Muñoz
Laura Muñoz con su instructora de Inglés en NexStep Alliance. Fotografía cortesía de Laura Muñoz.

De acuerdo con fuentes como Migration Policy Institute (MPI) y National Skills Coalition, los inmigrantes en Estados Unidos encuentran diversas barreras para aprender el idioma inglés como la falta de acceso a clases de inglés como segundo idioma (ESL) asequibles, largas listas de espera y cupo limitado, responsabilidades laborales y familiares, barreras geográficas y de transporte, brecha digital, miedo a la discriminación o la deportación, bajo nivel de alfabetización en lengua materna.


Muñoz piensa que otra barrera es la falta de confianza en uno mismo, ella cree que a veces las personas ya entienden un poco el idioma, pero esa falta de confianza no permite que lo practiquen, como según nos contó, fue su caso. Sin embargo, no se ha dado por vencida y continua con sus clases de inglés.


El 21 de julio, Muñoz asistió a inscribirse en NexStep para el nuevo curso. “Se sintió una gran diferencia. Ahora sí que la vibra desde que entras, porque lo primero que hicieron fue pedirme mi ID, que tuviera un ID con la estrella, la Real ID que le llaman”, contó. Aunque Muñoz es ciudadana estadounidense y entregó su documentación, notó que varios de sus antiguos compañeros ya no pudieron inscribirse por no tener la identificación adecuada. “Y eso sí es algo triste, de verdad”.

Salió del lugar con el corazón apretado, recordando cuando ella aún no tenía documentos en regla. “Me fui al pasado y me imaginé que hubiera sido mi situación. Sí, me puso muy triste, me puse en sus zapatos. Gente que nunca he visto, que no conozco, pero que sé que está pasando por eso. Y sí, es triste saber que le están cortando la oportunidad de querer avanzar, de querer superarse. Y sí, es muy feo.”


Tras recibir varias inquietudes de la comunidad, Planeta Venus se comunicó con Erin Younkin, directora de comunicaciones de Goodwill Industries of Kansas, quien no pudo dar una entrevista, pero envió una declaración escrita:

Goodwill y NexStep Alliance están monitoreando la interpretación recientemente publicada sobre la aplicabilidad de PRWORA a los programas Perkins V y de Educación para Adultos financiados con fondos federales. Nos comprometemos a cumplir plenamente y estamos evaluando el impacto para asegurar la alineación con nuestros colaboradores en WSU Tech. Durante este período de transición, nos mantenemos comprometidos a cultivar una cultura educativa positiva y respetuosa para todos.


Junto con nuestros colaboradores en WSU Tech, animamos a nuestros estudiantes a reunir los documentos requeridos por las nuevas directrices federales. Nuestro equipo se compromete a brindar apoyo individual a los estudiantes que transitarán este complejo proceso. Nos esforzamos por garantizar que todos los estudiantes reciban la asistencia necesaria para continuar su educación."


A continuación, se muestra una lista de los documentos aceptados con esta nueva directriz federal:


  •         Certificado de nacimiento de EE. UU.

    - Documento oficial emitido por el estado que muestre el nombre, la fecha y el lugar de nacimiento en EE. UU. Debe ser original o copia certificada.

  •         Pasaporte o tarjeta de pasaporte de EE. UU.

    - Pasaporte o tarjeta de pasaporte de tamaño billetera válidos emitidos por el gobierno de EE. UU. Debe tener fecha de vencimiento válida y sellos oficiales.

  •        Certificado de Naturalización de EE. UU.

    - Se emite a personas que se han convertido en ciudadanos estadounidenses mediante el proceso de naturalización. Debe tener un sello en relieve y un número de certificado.

  •       Identificación Estatal que cumple con la norma REAL ID

    - Debe incluir un símbolo de estrella dorado o negro.

  •        Tarjeta de Residente Permanente (Green Card)

    - Tarjeta oficial emitida por el USCIS. Debe tener foto, número A, fecha de vencimiento y hologramas. No se aceptan tarjetas vencidas.

  •         Formulario I-94 con estatus de refugiado, asilado o en libertad condicional

    - Debe ser emitido por el DHS. El estatus debe estar claramente marcado. Debe incluir refugiado/asilado/en libertad condicional. Puede ser impreso en papel o digital.

  •         Documento de Autorización de Empleo (EAD) con carta de respaldo de asilo/refugio

    - Tarjeta emitida por el USCIS. Debe ir acompañada de una carta que muestre la aprobación del estatus de asilo/refugio.

  •      Verificación SAVE del DHS


Esta postura está en línea con la nueva directriz anunciada por el Departamento de Educación el pasado jueves, bajo la administración del presidente Donald Trump. Según el sitio oficial del departamento, se restringirá el acceso a ayuda estudiantil federal para inmigrantes indocumentados que participen en programas de educación técnica, profesional y para adultos. Se revoca así una carta de orientación emitida en 1997 durante la administración Clinton, que permitía ciertas excepciones.


De acuerdo con la nueva norma publicada en el Registro Federal, los programas financiados por la Ley Perkins V y el Título II de la Ley de Innovación y Oportunidades Laborales (WIOA) son considerados “beneficios públicos federales” y, por tanto, deben ser limitados a ciudadanos estadounidenses y ciertos inmigrantes legales, conforme a la ley PRWORA de 1996. Aunque no habrá sanciones hasta después del 9 de agosto de 2025, los beneficiarios de fondos federales deberán comenzar a verificar el estatus migratorio de sus participantes.

“Los programas de educación financiados por el gobierno federal deben beneficiar a ciudadanos estadounidenses, no a extranjeros ilegales”, declaró Linda McMahon, secretaria de Educación, en el comunicado oficial.


PRWORA es una ley federal firmada por Bill Clinton en 1996 que reformó el sistema de asistencia social, limitando el acceso de inmigrantes legales a ciertos beneficios federales y eliminando completamente el acceso para quienes carecen de estatus migratorio regular.


Planeta Venus también se comunicó con María Kury, especialista en comunicaciones en español del distrito escolar de Wichita, quien afirmó que hasta el momento no ha habido cambios en los requisitos de inscripción. “Pedimos una identificación y un acta de nacimiento del estudiante a inscribirse, pero esto es solo para corroborar el nombre y la fecha de nacimiento”, explicó. Recalcó que recientemente celebraron un evento de inscripciones en español con una participación muy activa de la comunidad.


En el Wichita Indochinese Center, otra institución que ofrece programas similares a los de NexStep, nos informaron que aún no tienen instrucciones oficiales sobre las nuevas políticas, pero esperan tener más información después del 14 de agosto.


Muñoz nos cuenta que a pesar de ya contar con una ciudadanía estadounidense este tipo de políticas y decisiones la ponen triste y también le afecta indirectamente y concluyó “Mucha gente piensa que (políticas como esta) no les va a afectar, pero al final de cuentas sí les afecta, nos afecta a todos”.

 

bottom of page